martes, 1 de noviembre de 2011

DIANA LAURA NAVARRO FLORES

UN MUNDO ECOLOGICO

La ecología (del griego conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia

biocenosis o comunidad (las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean),

ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)

biosfera (el conjunto de todos los seres vivos conocidos)

En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una cadena trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina entropía. ¿Qué se entiende por contaminación?. A pesar de que se trata de un concepto sujeto a la revisión permanente de la comunidad científica, la mayoría de autores coinciden en señalar a ésta como "la situación creada por la presencia en el ambiente de sustancias o formas de energía, en tal cantidad y con una duración tal de su acción, que son susceptibles de provocar efectos perjudiciales o de causar molestias". La Royal Commission of Environmental Pollution del Reino Unido la define como "la introducción por el hombre en el entorno de sustancias o energías propensas a causar riesgos a la salud humana, daño a los recursos vivos y a los sistemas ecológicos, perjuicio a los bienes e infraestructuras y paisajes, o a interferir con los legítimos usos del entorno" (Kirkwood). Según la OCDE, "la contaminación del medio por el hombre, directa o indirectamente, tiene lugar por la introducción de sustancias o energías en el entorno,  produciendo efectos nocivos en la Naturaleza así como poniendo en peligro la salud humana, dañando a los recursos vivos o interfiriendo su disfrute u otros usos legítimos del entorno" (Reeve).

Evaluación del riesgo: persistencia, bioacumulación, toxicidad.

De los más de 100.000 compuestos sintéticos que se manejan en la industria y el comercio, cuya cifra crece en más de 1.000 nuevos cada año (Kirkwood), un buen número de ellos presentan efectos secundarios, por lo que se les debe someter a test y pruebas que permitan regular su uso. A veces nos encontramos con que varias de esas sustancias pueden estar presentes, intencionada o accidentalmente, provocando efectos dañinos muy por encima de la suma de sus respectivos efectos individuales.

En cada caso se han de valorar las características que permitan evaluar el riesgo que supone el uso de dichas sustancias, para lo cual se han de tener en cuenta los siguientes factores:

Estabilidad química de dichas sustancias ante los procesos de biodegradación, concluyendo que si no son degradados por medios biológicos, hablaremos de que tienen una alta persistencia en el medio, tal y como ocurre con un buen número de compuestos organoclorados (PCBs, DDT, lindano,.), debido, fundamentalmente, al hecho de poseer una elevada estabilidad química, por lo que los seres vivos son incapaces de metabolizarlos.

En otros casos las sustancias podrían ser degradadas si se dieran las condiciones adecuadas. Así ocurre con la contaminación por hidrocarburos en los vertidos de petróleo, ya que las fracciones pesadas son altamente persistentes, fundamentalmente por su baja solubilidad en el agua, lo que limita la posibilidad de que los microorganismos puedan utilizarlas como sustrato y consecuentemente puedan degradarlas. Ello se facilita mediante la incorporación del Nitrógeno y Fósforo necesarios para que se den las proporciones adecuadas de nutrientes (la relación ideal C:N:P es, aproximadamente, de 100:10:1). Si la contaminación por petróleo alcanza el suelo, puede ser necesaria además una cantidad extra de oxígeno, así como sustancias tensioactivas, para llevar a cabo el proceso de biodegradación.
 

El siguiente factor a tener en cuenta ante un posible contaminante es la bioacumulación , ya que cuando este tipo de sustancias penetran en los seres vivos no son metabolizadas, observándose un efecto multiplicador en la concentración de contaminante (entre 3 y 10 veces el valor de referencia al subir un eslabón en la cadena trófica). Un caso especialmente trágico fue el ocurrido en la bahía de Minamata (Japón) durante los años cincuenta, manifestándose el problema en 1953 a través del envenenamiento masivo de la población por consumo de pescado y marisco contaminado con el mercurio procedente de los vertidos realizados por una fábrica próxima. Murieron decenas de personas y varios cientos enfermaron gravemente.
 

Un problema global: compuestos organoclorados y metales pesados.

Vemos que aunque la definición de contaminante afecta a un buen número de sustancias o formas de energía, nos vamos a centrar en dos familias de compuestos quimicos que llaman especialmente la atención por su alto potencial de riesgo para el entorno así como para la salud de las personas:

Determinados compuestos orgánicos apolares de masa molecular superior a 200,  entre los que cabe mencionar a los compuestos organoclorados, por formar el grupo más conocido de entre las sustancias altamente peligrosas para el medio ambiente. 

Su baja solubilidad en agua, a no ser que tengan grupos polares como OH o NH2, de modo que al aumentar la masa molecular disminuye su solubilidad en medio acuoso, incrementándose en disolventes orgánicos, lo cual se traduce en que dicho compuesto tendrá habilidad o afinidad para acumularse en los tejidos grasos. Se define el factor de bioconcentración como el cociente entre la concentración de un compuesto en un organismo y en el agua circundante. Dicho factor aumenta al ir subiendo de nivel en la cadena trófica.

Esos mismos compuestos pueden adherirse a algún sólido disponible, con lo que se incrementa su poder contaminante debido a la mayor superficie hábil. Así ocurre en los sedimentos, encontrándose que a menor tamaño de partícula mayor poder de acumulación. Afecta a los organismos filtrantes de sedimentos, sobre todo moluscos.

Su baja solubilidad en agua, a no ser que tengan grupos polares como OH o NH2, de modo que al aumentar la masa molecular disminuye su solubilidad en medio acuoso, incrementándose en disolventes orgánicos, lo cual se traduce en que dicho compuesto tendrá habilidad o afinidad para acumularse en los tejidos grasos. Se define el factor de biocon centración como el cociente entre la concentración de un compuesto en un organismo y en el agua circundante. Dicho factor aumenta al ir subiendo de nivel en la cadena trófica.


 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa


 


 


 


 


 


 


 



 


A qui nos muestra una casa puede ser sumamente ecológica


 

Mundo Ecológico

1

No tirar basura

        2

Utilizar menos el automóvil

3

No quemar llantas etc


 


 


 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario